
INFOGRAFÍAS
CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE
LA MODIFICACIÓN A LA
LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA (LIE)
Se ha realizado un análisis del incremento en emisiones de contaminantes atmosféricos y de bióxido de carbono que ocurriría si las modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica propuesta por el presidente López Obrador y recientemente aprobadas por el Congreso (9 de marzo de 2021) logran sortear los múltiples amparos y denuncias de inconstitucionalidad presentados ante el Poder Judicial por empresas, grupos ambientalistas y representantes de partidos de oposición en el Senado.
LÉEME
Las subastas son el instrumento más utilizado a nivel internacional para fomentar la transición energética a proyectos de energía renovable a los costos más competitivos del mercado; prueba de esto es el número creciente de países que han adoptado este mecanismo, pasando de 50 en 2017-2018 hasta más de 100 en 2019.
IMPLICACIONES DE LA CANCELACIÓN
DE LA PRIMERA SUBASTA DE LARGO PLAZO DE 2018
LÉEME
MECANISMOS PARA LA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO: PROCESO PARA EL APROVISIONAMIENTO DE ENERGÍA LIMPIA Y GENERACIÓN EN SITIO
Documento elaborado en colaboración por Iniciativa Climática de México y Strategy & PwC.

POBREZA DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN MÉXICO
México ha impulsado, desde comienzos del siglo XXI políticas que buscan promover una transición energética con el fin de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para atender el cambio climático, asegurar un servicio de calidad a energía limpia y la reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embrago y a pesar de una importante participación de proyectos de energía renovable en la matriz energética en los últimos años, un importante número de hogares en México aún presentan carencias para satisfacer sus necesidades energéticas.
El estado mexicano ha logrado avances significativos en la interconexión al sistema eléctrico. En la actualidad el 99% de los hogares cuentan con este servicio. Sin embargo, el hecho de que un hogar tenga acceso a la electricidad no significa que las personas que lo habitan tengan acceso a los servicios que brinda este energético, por lo cual pueden estar en situación de pobreza energética, que es la situación que viven las personas cuando no disponen de los servicios de energía eléctrica considerados necesarios para satisfacer las necesidades humanas. En el caso de México, estos servicios son:
1) Iluminación
2) Entretenimiento, ocio y educación
3) Climatización
4) Refrigeración de alimentos
5) Limpieza
6) Higiene personal.
Actualmente, y con base en una metodología de Satisfacción de necesidades absolutas de energía, el 36.7% de los hogares mexicanos viven en pobreza energética, encontrando que los bienes económicos “confort térmico”, “refrigerador eficiente” y “estufa de gas o eléctrica” son los que presentan mayores niveles de privación. (Gacía-Ochoa & Graizbord, 2016).
En este sentido, el impulsar una transición energética hacia el uso de energías renovables debe considerar las desigualdades que se produjeron por el régimen de los combustibles fósiles y las formas en la que la integración de energías renovables permitan reducir estás desigualdades que actualmente existen en el sector eléctrico. De lo contrario, la transición energética no será una solución efectiva para reducir emisiones y atender el cambio climático, el garantizar servicios de energía eléctrica de calidad y a bajos costos reduciendo la pobreza y las desigualdades que imperan en el sistema.
BASE DE DATOS DEL
SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
El Sistema Eléctrico Mexicano (SEN) se modela como un grafo con diferentes números de regiones de acuerdo al nivel de agregación territorial. Los insumos que se presentan recogen las 53 regiones de transmisión, el nivel más bajo del que se disponen de datos públicos. En la tabla de niveles de agregación se recoge como realizar esta conversión. Las 53 regiones de transmisión están conectadas por 68 corredores de transmisión, entendiendo como corredor el conjunto de lineas que conectan dos regiones.
Las tecnologías de generación que se recogen son 13. Seis de ellas son convencionales; Ciclo Combinado (CC), Carboeléctrica (C), Combustión Interna (CI), Lecho Fluidizado (LF), Termoeléctrica (T) y Turbogás (TG). Tres de ellas limpias de acuerdo a la Ley de Transición Energética (LTE); Nuclear (N), Cogeneración Eficiente (CE) y Bioenergía (B). Finalmente cuatro tecnologías renovables; Hidroeléctrica (H), Eólica (E), Solar (S) y Geotérmica (G).